top of page
EXILIADOS EN AMÉRICA LATINA
Al tener coartada la libertad de editar en su país, los españoles se afianzan en dos países claves para el desarrollo del impulso literario: México y Argentina, desde donde difunden el trabajo de escritores latinoamericanos que conformarán el llamado Boom de la Literatura Latinoamericana. En España, los autores del Boom podrían divulgar la situación que prevalecía en sus países a través de sus obras, pero no de lo que sucedía en la península Ibérica. El silencio en las letras españolas fue evidente.

LITERATURA DE DENUNCIA LATINOAMERICANA
La inconformidad con las formas de gobierno en sus respectivos países, provoca en los escritores de la época, la confección de relatos con la denuncia entrelazada. Además, la revolución cubana en 1959 definió el contexto de sus ideas y las nuevas formas de interpretar la literatura latinoamericana. Se da paso a la continuidad de la influencia de escritores como José Martí y Rubén Darío.

LITERATOS DE LA PATRIA
El semillero de escritores latinoamericanos consolidan sus obras, a través de la publicación de libros en los que dejan entrever su postura con los gobiernos de sus respectivos países, así el peruano Mario Vargas Llosa escribe “Conversación en la Catedral”, Alejo Carpentier, el escritor cubano, dio a conocer “El recurso del Método”. El paraguayo Augusto Roa Bastos editó “Yo el supremo”; José Donoso, el chileno, publicó “Casa de campo”; Gabriel García Márquez, el colombiano, “El otoño del patriarca”.

bottom of page